El romanticismo es un
movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en
un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a
que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país
donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Tuvo fundamentales aportes
en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de
las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo.
Características:
·
El escritor romántico anti-racionalista; valora la expresión de su
subjetividad y de su conflicto interior-existencial de sus sentimientos,
emociones y pasiones.
·
El amor es el sentimiento máximo. Vive el amor de dos formas: con
impetuosa pasión o con dolorida melancolía. Siempre es un amor que rompe las
convenciones sociales. El fin de este amor es muchas veces una muerte trágica.
·
Busca espacios diferentes/opuestos a la vulgaridad de la vida cotidiana.
Recrea espacios apartados, misteriosos.
·
La distancia en el tiempo vuelve misteriosas épocas pasadas. El
romántico siente predilección por la edad media. Recorre al pasado para evadir
el presente.
·
El romántico encuentra en el sueño la posibilidad de eluadir la realidad
y viajar hacia el misterio.
·
Se presenta con toda su violencia y majestuosidad como reflejo de su
espíritu apasionado y atormentado del artista, la naturaleza es entendida como
algo dinámico y sobre la que se proyectan sentimientos.
El romanticismo oscuro es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento
filosófico denominado trascendentalismo. El romanticismo oscuro, a grandes
rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la
condición humana, la naturaleza y la divinidad. Uno de los autores más representativos
de la corriente es: Edgar Allan Poe, se considera habitualmente que este autor es el que
inauguró la corriente. Gran parte de sus relatos y poemas destaca por su
exploración de la psicología humana, particularmente en lo que se refiere a los impulsos, ya sean
conscientes o inconscientes, de perversidad y autodestrucción. Obras
del romanticismo oscuro: relatos como Ligeia y La caída de la casa Usher y poemas como El cuervo y Ulalume.
“Ligeia”
Cuento. Edgar Allan Poe
Juro por mi alma que no puedo recordar cómo, cuándo ni
siquiera dónde conocí a Ligeia. Largos años han transcurrido desde entonces y
el sufrimiento ha debilitado mi memoria. O quizá no puedo rememorar ahora
aquellas cosas porque, a decir verdad, el carácter de mi amada, su raro saber,
su belleza singular y, sin embargo, plácida, y la penetrante y cautivadora
elocuencia de su voz profunda y musical, se abrieron camino en mi corazón con
pasos tan constantes, tan cautelosos, que me pasaron inadvertidos e ignorados.
“La caída de la casa Usher”
Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso,
cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo,
una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras
de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo
fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un
sentimiento de insoportable tristeza.
“El cuervo”
Poema
Una Vez, Al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
Análisis: Poe siempre
refleja en sus obras la tristeza de un pasado, de alguien que marcó su vida,
recordándola, solitario, como si ese pasado le doliera mucho, el se muestra
siempre reflexivo, tratando de buscar una explicación a todo con una amplia
imaginación, pensando en dejar de vivir del pasado. Sin duda alguna Poe es un
gran representante del Romanticismo, ya que el expresa todo su sentir en una
manera que nos pone a pensar y llegar a ponernos en su lugar viendo la
situación y buscando alternativas de solución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario