domingo, 30 de marzo de 2014

"Orígenes y elementos del teatro"

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral.

- Ritos de caza: el hombre primitivo imitaba a animales, del rito se pasó al mito, del brujo al actor.
- En África: los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social.
- En América precolombiana: se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Teatro antiguo: En Grecia nació el teatro entendido como arte dramático. El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos; el ritual pasó a mito y, a través de la mímesis, se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos. Más adelante surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.

Teatro Medieval: El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales tipologías: litúrgico, temas religiosos dentro de la Iglesia; religioso, en forma de misterios y pasiones; y profano, temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas.

Teatro de la Edad Moderna: El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos. En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia, que abandonó la vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la vida real. También se desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la comedia. La escenografía era más naturalista, con un mayor contacto entre público y actores. Los montajes solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro de estar reservado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más complejos, empezó a cobrar protagonismo la figura del director de escena. 

Teatro contemporáneo: Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los espectáculos de variedades. Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también en decorados, vestuario, atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin grandes gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral» –actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro. 

Elementos del teatro
- Texto: Las obras se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis. El texto es una obra teatral o de cina, se denomina guión.
- Dirección: La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó a fines del siglo XlX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual. 
- Actuación: En el teatro moderno, se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en el que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de este.
- Escenografía: De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. 
- Iluminación: El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores. 
- Sonido: El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño específico con música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. El diseñador también se encarga de que el actor se pueda escuchar: desde la instalación del micrófono, hasta el mantenimiento de amplificadores de sonido. 
- Vestuario: El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor. 
- Maquillaje: Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guión. 
Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve envejecimiento, rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de ficción.
- Coreografía: Aunque gran parte de los movimientos de los actores en escena se deben al director, el/la coreógrafo(a) se dedica a la creación de secuencias de baile o lucha, que se incorporan en las obras de teatro; mayormente en los musicales. 
- Audiencia: Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los elementos teatrales, es la audiencia. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano.



jueves, 13 de marzo de 2014

Linea del tiempo del Romanticismo en México y Europa


Análisis de poema "El Cuervo" Edgar Allan Poe

Centro de Estudios de Bachillerato
CEB 8/2
La Paz, Baja California Sur

Literatura
“El Cuervo”
                                                                  
Itniel Monserrath Barreto Cota
407
07 de marzo de 2014













a)        Obra lírica: Los sentimientos que el autor refleja en este poema, son reflejos de sus sentimientos, en esta obra como en todas sobresalen muchos sentimientos, tales como la tristeza, sentimiento de abandono, angustia, pero al mismo tiempo abunda dentro de él la esperanza de un mejor futuro que remedie el pasado. Por ejemplo, en el siguiente verso:

¡Ah! Aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre espectros de brazas moribundas reflejadas en el suelo; agustias del deseo del nuevo dia; en vano encareciendo a mis libros dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única, virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre para siempre.

Poe muestra como recuerda un triste día de diciembre angustiado por un nuevo día y anhelando volver a ver a su amada que ya no volverá.

b)    Mundo lírico: En el poema se expresan los sentimientos de cansancio, debilidad, tristeza, terror, duda, misterio, silencios, amenazas, esto quiere decir que las formas de expresión del romanticismo no solo puede llegar a se pura felicidad, si no que para llegar a ella se tienen que atravesar diversos obstáculos.

c)    Hablante lírico: Se define como un ser hecho de lenguaje diferente del poeta, a través del cual expresa sus sentimientos y emociones, entonces se podría definir como hablante lírico en este poema al cuervo, porque el pone a pensar al autor de otras cosas, que no sean de su tristeza, si no de una explicación por la cual él llega y se instala en su habitación y pasa el tiempo y el sigue allí.

d)    Actitudes del hablante: - Actitud enunciativa. El hablante lírico, en este caso el autor, Allan Poe, expresa y entrega sus sentimientos a través de la descripción de un hecho, ejemplo: Una vez, al filo de una lúgubre medianoche, mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido. Aquí es donde el describe lo que estaba sintiendo en un momento de soledad, y que se encontraba haciendo, así es como empieza este poema, con este inicio ya nos podemos dar una pequeña introducción sobre que se tratará.


-       Actitud apelativa: El autor toma esta actitud al ver cómo es que el cuervo llega como si nada a su habitación, sin explicación alguna, el no se marcha, entonces el autor piensa que tal vez es una señal de amenaza y le dice al cuervo “¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la noche Plutónica!”

Ensayo "Romanticismo"










El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Características:
·         El escritor romántico anti-racionalista; valora la expresión de su subjetividad y de su conflicto interior-existencial de sus sentimientos, emociones y pasiones.
·         El amor es el sentimiento máximo. Vive el amor de dos formas: con impetuosa pasión o con dolorida melancolía. Siempre es un amor que rompe las convenciones sociales. El fin de este amor es muchas veces una muerte trágica.
·         Busca espacios diferentes/opuestos a la vulgaridad de la vida cotidiana. Recrea espacios apartados, misteriosos.
·         La distancia en el tiempo vuelve misteriosas épocas pasadas. El romántico siente predilección por la edad media. Recorre al pasado para evadir el presente.
·         El romántico encuentra en el sueño la posibilidad de eluadir la realidad y viajar hacia el misterio.
·         Se presenta con toda su violencia y majestuosidad como reflejo de su espíritu apasionado y atormentado del artista, la naturaleza es entendida como algo dinámico y sobre la que se proyectan sentimientos.  
El romanticismo oscuro es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Uno de los autores más representativos de la corriente es: Edgar Allan Poe, se considera habitualmente que este autor es el que inauguró la corriente. Gran parte de sus relatos y poemas destaca por su exploración de la psicología humana, particularmente en lo que se refiere a los impulsos, ya sean conscientes o inconscientes, de perversidad y autodestrucción. Obras del romanticismo oscuro: relatos como Ligeia y La caída de la casa Usher y poemas como El cuervo y Ulalume.

“Ligeia”
Cuento. Edgar Allan Poe
Juro por mi alma que no puedo recordar cómo, cuándo ni siquiera dónde conocí a Ligeia. Largos años han transcurrido desde entonces y el sufrimiento ha debilitado mi memoria. O quizá no puedo rememorar ahora aquellas cosas porque, a decir verdad, el carácter de mi amada, su raro saber, su belleza singular y, sin embargo, plácida, y la penetrante y cautivadora elocuencia de su voz profunda y musical, se abrieron camino en mi corazón con pasos tan constantes, tan cautelosos, que me pasaron inadvertidos e ignorados.
“La caída de la casa Usher”
Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. 




“El cuervo”
Poema
Una Vez, Al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
Análisis: Poe siempre refleja en sus obras la tristeza de un pasado, de alguien que marcó su vida, recordándola, solitario, como si ese pasado le doliera mucho, el se muestra siempre reflexivo, tratando de buscar una explicación a todo con una amplia imaginación, pensando en dejar de vivir del pasado. Sin duda alguna Poe es un gran representante del Romanticismo, ya que el expresa todo su sentir en una manera que nos pone a pensar y llegar a ponernos en su lugar viendo la situación y buscando alternativas de solución.